Considerada como un repositorio de la sabiduría ancestral, la Alquimia aparece en Occidente en el siglo IV A.C., ganando popularidad durante la Edad Media hasta llegar al siglo XIX. Sus símbolos y enseñanzas han permeado en diversas Escuelas de Misterios gracias a sus textos y grabados crípticos en los que múltiples tradiciones coexisten (desde la mitología griega hasta las religiones abrahámicas). Por ser un suelo fértil de imágenes arquetípicas, Carl Gustav Jung y Marie-Louise Von Franz dedicaron parte de su obra a analizar la enigmática imaginería alquímica como un puente al inconsciente personal y colectivo. 

La doctrina alquímica busca la transmutación de los metales vulgares en oro y, en paralelo, convertir al alquimista en un Adepto (ese que “obtiene la doble visión” y consigue el “oro verdadero, ese que se multiplica”). Para dicho trabajo es preciso una ascesis especial que se practica en un laboratorio donde los metales serán sometidos a diferentes procesos dentro del atanor y que servirán de espejo a la transformación interior que vive el alquimista. Una dinámica bastante parecida a la labor de la psicología analítica profunda donde se toman imágenes del inconsciente para amplificarlas, analizarlas y trabajar con ellas hasta poder integrar su contenido a la conciencia. 

En este taller que dictaré en el Centro de Estudios Junguianos de Venezuela nos adentraremos a este llamado “Arte Real”, desde una perspectiva simbólica y psicológica acercándonos a la obra de diversos alquimistas como Nicolas Flamel, Heinrich Cornelius Agrippa, Paracelso, John Dee, Athanasius Kircher, Michael Maier, Titus Burckhardt, Robert Fludd, entre otros, estudiando grabados del Splendor Solis, Liber Mutus, Atalanta Fugiens y muchos más. Para este viaje nos apoyaremos en la mirada de varios autores de la escuela de psicología analítica profunda (como Jung, Von Franz, Edward Edinger, James Hillman, Jeffrey Raff, José Castro Crespo, Joseph L. Henderson y Dyane N. Sherwood) que se han encargado de traducir el hermetismo alquímico a alegorías sobre el proceso de individuación. 

¿Cómo está conformado el Taller?

A) ¿Qué es la Alquimia? 

  1. Breve historia de la alquimia en Occidente: referentes simbólicos (en el inconsciente colectivo)
  2. El trabajo con el símbolo y las cadenas de simpatía en la alquimia (proceso de amplificación) 
  3. La mitología alquímica: Hermes Trismegisto y su legado (el Psicopompo)
  4. El hermetismo y su influencia en la mirada de la Psicología analítica profunda
  5. Carl Gustav Jung y Marie Louis Von Franz: la psicología alquímica
  6. El alquimista: perfil, labor y dinámica (la disposición para el trabajo con la psique)
  7. El laboratorio alquímico y el Atanor: el proceso de transformación y principio de Sincronicidad

B)  Los metales, principios y elementos

  1. Los 4 elementos (fuego, agua, aire y tierra): Empédocles, Parecelso e Hipócrates, el trabajo con las 4 funciones de la conciencia en la Gran Obra
  2. El éter: el espíritu que revivifica (el Self)
  3. Los diferentes reinos (animal, vegetal y mineral) y sus representaciones simbólicas: del polo infrarrojo al ultravioleta
  4. La Tria Materia: Azufre, Mercurio y Sal (Psique, Soma, Pneuma) 
  5. El huevo filosófico: el inconsciente y sus potencialidades
  6. Los 7 planetas, sus metales, características, funcionalidades y mitos  (Sol, Luna, Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno) 
  7. De la obra menor a la obra mayor: del plomo al oro, un mapa de la sombra a la conciencia 

C) Los procesos 

  1. ¿Cómo se trabaja la materia?: diferentes visiones y ordenes
  2. Los procesos de transformación (calcinatio, solutio, sublimatio, mortificatio, separatio, fermentatio, destilatio, digestio, coniuctio menor y mayor, coagulatio, multiplicatio, projectio) y su funcionalidad en la psique 
  3. Las imágenes arquetípicas de los procesos: mitos y leyendas escondidos en los grabados
  4. Solve et Coagula: el proceso de enantiodromia 
  5. El fuego de los filósofos: habitar la psique como la salamandra en el fuego 
  6. El Azoth: el disolvente universal, medicina y veneno
  7. La Gnosis y el trabajo alquímico: los insights 

D) Las fases alquímicas

  1. ¿Estructura tripartita o cuaternaria?: los postulados de las fases de la materia
  2. Nigredo: la metanoia, la depresión, el descenso al Inframundo y al inconsciente 
  3. Albedo: el blanqueamiento, el mundo imaginal, la intuición, el anima y lo lunar
  4. Citrinitas/Xantosis/Cauda Pavonis/Veriditas: la aparición de la función trascendente
  5. Rubedo: la piedra filosofal y el proceso de individuación
  6. El oro vulgar vs el oro que se multiplica: sopladores o alquimistas en el proceso de hacer alma

Para inscripciones solo deben entrar a este enlace: https://cejvenezuela.wixsite.com/cejvzla/alquimia